Desde Cáritas Española han enviado una serie de indicaciones para el trabajo de acogida de personas y familias ucranianas que han facilitado desde la delegación diocesana de Tui-Vigo “como una resolución a algunas cuestiones que surgen en esta situación tan compleja en la que nos encontramos”, explican en su comunicado.
Además de estas indicaciones, la diócesis de Tui-Vigo está ya trabajando en establecer una actuación coordinada y efectiva en la acogida desde el pasado lunes con la reunión mantenida por diferentes representantes de instituciones eclesiales presentes en la diócesis. El objetivo de esta reunión mantenida hace una semana es elaborar una estrategia de acogida de refugiados ucranianos, de la cual se informará próximamente.
Presentación del argumentario de Cáritas Española
La actual situación de Ucrania y los millones de personas afectadas y desplazadas por la guerra nos sitúan frente a un escenario de enorme relevancia y gravedad. La respuesta e implicación solidaria de la sociedad en su conjunto está siendo encomiable, y también debe serlo por parte de la Iglesia y de Cáritas como parte de ella, puesto que no queremos permanecer ajenos al dolor y sufrimiento de nuestros hermanos y hermanas ucranianas.
Nuestra opción de trabajo con las personas en movilidad humana forzada contempla las situaciones de origen-tránsito-destino, y por supuesto las de aquellas personas desplazadas por conflictos armados, como es el caso de Ucrania.
Con este punto de partida, y dada la multitud de ofrecimientos de ayuda y apoyo que llegan para la acogida en la Confederación, se ha elaborado este documento con el objetivo de recoger y ofrecer una serie de orientaciones
prácticas a tener en cuenta en las diferentes acciones de acogida y acompañamiento. Este argumentario puede ser de utilidad en el día a día para dar respuesta a las principales interrogantes y situaciones que se nos presentan en este escenario complejo.
Es necesario, dadas las circunstancias actuales de emergencia, que toméis en consideración que este argumentario constituye un documento vivo, no cerrado, y que sufrirá modificaciones futuras, con nuevas versiones, en función de cómo evolucione la situación de acogida, los resultados de la interlocución y el diálogo con el Ministerio y las entidades de protección internacional, las necesidades de las personas y familias ucranianas, etc.
Preguntas y respuestas de interés sobre la acogida a personas y familias ucranianas
En general nos están llegando muchas iniciativas privadas de ayuda y solidaridad hacía las personas y familias ucranianas, algunas ofrecen viajar y traer a las personas directamente, otras, alojarlas en sus viviendas, etc., y tenemos constancia de que estos ofrecimientos están llegando también a las Cáritas Diocesanas de todo el territorio.
Por ello, queremos compartiros a modo de preguntas y respuestas un argumentario que pueda seros de utilidad en vuestras Cáritas diocesanas, para brindar una respuesta a las situaciones que os estáis encontrando alrededor de la acogida y acompañamiento de las personas y familias ucranianas:
¿Qué tengo que hacer si llega a mi Cáritas Diocesana una persona/familia procedente de Ucrania?
La situación de emergencia actual está produciendo diferentes informaciones sobre las necesidades de las personas y las respuestas de la administración, que a veces son contradictorias, o que pueden llevarnos a equívocos. En nuestro país las personas que llegan de Ucrania tienen derecho a una serie de prestaciones sociales que cubren sus necesidades básicas, así como a una autorización de residencia y trabajo. Por este motivo es necesario que a la mayor brevedad posible derivemos a estas personas a los canales y procedimientos oficiales existentes.
Así, si la persona ha llegado a nuestra Diocesana o recurso sin pasar por el sistema de acogida, sería necesario hacer un trabajo de identificación y documentación que le asegure y conceda dicha protección, por lo que se recomienda contactar y coordinarse con los teléfonos y/o entidades asignadas dentro del sistema de protección internacional en cada territorio.
Tomar en consideración que la respuesta a la emergencia en la llegada la están dando ya desde el Ministerio, entidades e instituciones que forman parte del sistema de protección internacional, y hasta la fecha, tienen capacidad suficiente de cobertura en las plazas de alojamiento.
Por ello, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha habilitado un teléfono de información 24 horas, donde poder llamar ante cualquier duda: (+34) 91-0474444. Además de este teléfono general, existen diferentes teléfonos provinciales de las entidades de primera acogida, disponibles también las 24 horas, https://www.inclusion.gob.es/es/ucrania/telefonos/index.htm, y que incluimos también en el apartado de anexos, donde debéis dirigiros para informaros o derivar a una persona o familia a dichos recursos.
¿Si las personas/familias necesitan un recurso residencial de emergencia, donde pueden acudir?
En estos momentos, existe un cauce legal para la entrada de las personas y familias ucranianas en el sistema de acogida y de cuyos traslados se ocupa el Ministerio. Se han habilitado tres grandes centros de acogida y distribución de las personas ucranianas que lleguen a España; en Alicante, Madrid y Barcelona. El primero de los tres grandes centros de derivación que el Gobierno ha abierto en España para los refugiados de Ucrania está en Madrid, tiene 400 plazas y capacidad para tramitar la documentación de 450 personas al día.
Una vez entrevistadas y detectadas las necesidades de las familias/personas, se produciría la distribución entre los diferentes territorios y entre las entidades financiadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que forman parte de la Red Estatal de Acogida, y que se encuentran desplegadas en todo el territorio las 24 horas del día para dar respuesta inmediata a cualquier necesidad de información o de acogida de las personas desplazadas de Ucrania (ONG GESTIONAN PRIMERA ACOGIDA 24 H).
La última información que disponemos, es que esta primera fase de acogida de emergencia dispone de un número suficiente de plazas que les permite cubrir el conjunto de las demandas que llegan. De esta forma, la respuesta se brindará desde los 3 centros de acogida, más las plazas adicionales dispuestas en la Red de emergencia con las ONG que gestionan la primera acogida.
¿Cuál es nuestro papel como Cáritas y cómo podemos aportar mejor al proceso?
Cuando nos planteamos qué más podemos hacer para acompañar a las personas y familias ucranianas, complementando la acción del Ministerio y de las organizaciones parte del sistema de protección internacional, es importante, valorar primero qué necesitamos fortalecer ante esta nueva situación. Por eso, proponemos que tomando en consideración los criterios que animan la acción de Cáritas (subsidiariedad, complementariedad, adicionalidad, e integralidad) articulemos la respuesta de acogida de Cáritas, identificando con claridad dónde es más necesaria nuestra acción social.
De esta forma, no debemos olvidar las situaciones tan difíciles que estamos acompañando entre las personas migrantes y refugiadas con otras procedencias que ya tenemos dentro de nuestros servicios. Para evitar en la medida de lo posible que la actual situación invisibilice sus necesidades y demandas. En este sentido, seguimos entendiendo nuestra acción como complementaria a la acogida de emergencia que el Ministerio y las ONG están gestionando, y ofrece múltiples situaciones: Vías de comunicación y coordinación con las Cáritas de Ucrania y otras cercanas y limítrofes. Estamos manteniendo un canal de comunicación directo con las Cáritas Nacionales de Polonia, Moldavia, etc. para valorar cómo se puede articular una propuesta de trabajo conjunto alrededor de la acogida de apoyo entre Cáritas Nacionales.
Así, una de las posibilidades sería el traslado de personas ucranianas a España, pero siempre y cuando se pueda asegurar un mecanismo que garantice su protección, selección e identificación. Es una vía que estamos explorando todavía y que tiene que ser articulada en coordinación y desde Caritas Europa/Internacionalis, y que está en proceso de valoración.
Canales oficiales y derivación a recursos especializados.
Así, las personas que lleguen a nuestros servicios deberán ser derivadas a los recursos especializados del Ministerio y las ONG de protección internacional que se encuentran en nuestro territorio. Dando apoyo puntual y coordinando con las entidades aquellos casos de emergencia y necesidad.
En este sentido, venimos manteniendo un canal de comunicación con el Ministerio, y hasta la fecha existe un cauce legal para la entrada de las personas y familias ucranianas en el sistema de acogida y de cuyos traslados se ocupa el Ministerio y las ONG, que, hasta la fecha, insistimos, no tiene necesidad de plazas.
Acompañamiento y ayudas puntuales.
Muchas personas procedentes de la diáspora ucraniana ya están aquí, y venimos trabajando ya con ellas desde Cáritas, no es algo nuevo. Se estima que en España ya hay cerca de 115.000 personas ucranianas, y en muchos casos el trabajo y acompañamiento que ya realizamos tiene que ver con la puesta en contacto de las personas que llegan con sus unidades familiares o con la red de conocidos y contactos que ya viven en España.
En este sentido, venimos manteniendo un canal de comunicación con el Ministerio, y hasta la fecha existe un cauce legal para la entrada de las personas y familias ucranianas en el sistema de acogida y de cuyos traslados se ocupa el Ministerio y las ONG, que, hasta la fecha, insistimos, no tiene necesidad de plazas.
Acogida e integración a medio y largo plazo
Cáritas Española, a partir de un primer sondeo, ha puesto a disposición de las familias ucranianas 1.111 plazas de acogida en toda España por parte de 23 Cáritas diocesanas para acoger en distintos recursos y programas. Estamos en un diálogo permanente con el Ministerio y con las otras entidades que forman parte del sistema de acogida, e inicialmente, la propuesta es que nuestros recursos de alojamiento se activen en un segundo momento de medio y largo plazo, fuera de la emergencia inicial de estos primeros meses. Desde estos recursos, se cubrirían las necesidades básicas de ayudas tanto de los adultos, como de los menores en el caso de que los hubiera (material escolar, pago de guarderías, recetas médicas, pago de documentación, etc.).
Lo ideal es que estos recursos de alojamiento cuenten con la presencia de uno o varios profesionales, trabajador/a social, trabajador/a familiar o educador/a social, intérpretes, así como la figura de un mediador cultural, que realizan el acompañamiento individual/familiar de las personas beneficiarias de los mismos. Importante tomar en consideración dentro de la intervención social, la encaminada al acceso/mantenimiento en una vivienda digna y adecuada, el acompañamiento psicológico y emocional, la orientación jurídica, laboral, y otro tipo de acciones vinculadas con el ocio y tiempo libre. También, será fundamental en el territorio vuestro trabajo en red y la coordinación con otras entidades, así como la derivación según avancen los procesos personales y de inclusión.
Por tanto, será necesario que articulemos iniciativas de acogida que conecten los recursos y los apoyos necesarios para un acompañamiento integral (que abarque todas las dimensiones de la persona), que temporalmente nos sitúe en un escenario de medio y largo plazo
Estos recursos son principalmente:
- Viviendas en propiedad de Cáritas, Obispado, entidades de la Iglesia. Hay que tomar en consideración que deberán ser cesiones para el medio o largo plazo.
- Recursos especializados en Migraciones (centros de acogida con un cierto nivel de autonomía).
- Cesión de viviendas y/o recursos de acogida para el trabajo en red con otras organizaciones.
Además de agradecer las muestras y ofrecimiento de solidaridad que nos llegan, es imprescindible pensar en que, en general, los procesos de acompañamiento que vamos a desarrollar con las personas se van a producir en el medio-largo plazo, fuera de la primera acogida y emergencia del sistema oficial. Por ese motivo es fundamental que a la hora de valorar dichos ofrecimientos pensemos en:
- la necesidad de garantizar ante todo la protección de las personas y/o familias que van a residir en ellas,
- la sostenibilidad de dicho ofrecimiento en el tiempo y medio-largo plazo,
- la calidad de las mismas, pensando siempre en viviendas dignas y adecuadas que ofrezcan las garantías de habitabilidad suficientes
A pesar de que en un primer momento nos surja la necesidad de ayudar y colaborar inmediatamente con las personas que llegan, como decimos existen cauces legales y formales a través de las instituciones que ya se están haciendo cargo de los procesos de acogida. Para acoger a las personas y familias tiene que existir un procedimiento garantista que asegure que las personas tanto acogidas como acogedoras están seguras y no corren riesgos. Así que la recomendación es que las personas puedan acceder cuanto antes a dicho sistema de acogida.
No se puede. El proceso de acogida a menores es un proceso regulado, y, por tanto, debe hacerse por canales oficiales de la administración pública. Se trata de un procedimiento que debe cumplir y garantizar las medidas de protección adecuadas. Las competencias en materia de acogimiento las tienen las comunidades autónomas, y todo aquel que quiera iniciar el proceso se tiene que poner en contacto con las direcciones generales de infancia de su comunidad.
En general, la recomendación es la de canalizar todos los ofrecimientos de ayuda en este sentido dentro de los cauces legales formales que hemos hablado. En este sentido, una forma será vehicular la ayuda directamente con las entidades de protección internacional que trabajan en el territorio, que son las que conocen las necesidades y formas de cubrirlas sobre el terreno en los países limítrofes. De cara a garantizar la protección de las personas, sobre todo de mujeres y niños y personas vulnerables, incluso situaciones de trata de personas, es fundamental que el transporte de las mismas se produzca por los canales oficiales seguros, vigilados y controlados.